
Consultorio Virtual
Grupo de terapia psicodramática en Montréal
domingo, 28 de septiembre de 2008
Pero vo só loco?
En el diario Clarín de hoy, el costadito de las weblogs atrajo mi atención. “Asomé la nariz” y me encontré con dos notas que se me habían “escapado” antes:
http://weblogs.clarin.com/ensayo-y-error/archives/2007/09/manicomios_otras_posiciones.html#more
http://www.clarin.com/diario/2007/09/12/sociedad/s-03015.htm
Las notas giraban en torno a dos cuestiones: una, la “desmanicomialización”, esto es, que los pacientes puedan llevar un tratamiento psiquiátrico y psicológico ambulatorio, fuera de la institución de salud mental u hospital psiquiátrico. El otro viejo tema: si la enfermedad mental es una cuestión física, con la cual la limitamos a lo biológico y ahí, una pastillita y ya está. O bien, nos responsabilizamos de otras cuestiones del entorno, o sea las condiciones familiares, sociales e institucionales.
Estas dos cuestiones llevan discutiéndose muchos años y hay muchas razones que confluyen para que, en Argentina, por lo menos, se siga dando tantas vueltas en círculos.
Yo, personalmente, pienso que la locura no puede considerarse al margen del sistema social e institucional perverso que la sostiene.
Recuerdo la prehistoria de mi entrenamiento clínico como psicóloga, los más de diez años que me pasé trabajando en el Hospital Borda (1990 a 2000):
Una mañana en la que me debatía en cómo podría pagar el jardín de mis hijos con mis ingresos paupérrimos (mientras sumaba horas y horas de trabajo gratuito en el hospital) fui a atender a un paciente que me acababan de asignar. Todos los que tienen algo de psicopático en su personalidad, juegan a la vez con una siniestra e inmensa capacidad de captación de las emociones de su interlocutor. Mi nuevo paciente, apoyó las palmas sobre el escritorio, se inclinó hacia delante y mirándome fijo a los ojos me largó: “Ustedes, los psicólogos que vienen acá, están todos EN-FER-MOS!! Tienen que estar realmente locos para venir acá y trabajar gratis!”
Otra mañana esperaba que la máquina del café, cuya decoración ostentaba la foto de un plato de mediaslunas, me devolviera las monedas que decía que me devolvería. Con el café recién sacado en una mano, apretaba el botón y volvía a buscar en el contenedor para el vuelto, sin acertar a hacerme de las monedas que me correspondían. Un paciente que deambulaba por la planta baja parecía estarme mirando hacía un rato hasta que –con su voz a mitad de camino entre carcajada y graznido tabáquico me espetó: “Qué espera, doctora?? No le va a dar mediaslunas, ja, ja!!!”
¿Será así, como decía el chiste? Será que ellos están ahí por “locos” no por boludos?.
Cabrá preguntarse entonces como se distribuyen esos dos roles en nuestra sociedad para que las cosas estén como están…
Qué es el psicodrama, ehhhhhhhhh???????
“En los años sesenta el psicoanálisis era sinónimo de seriedad. Y todo lo que no respondiera a sus dictados era visto como herejía. No me excluyo de ese tipo de fundamentalismo. La duda creativa sólo se permite cuando el temor a la relatividad de todo conocimiento humano da paso a diferentes perspectivas”.
- Un espacio donde todo es posible, pintado cómo círculo imaginario sobre una alfombra
- un lapso de tiempo entre 90 minutos, a 3 horas durante el cual despojarse de la personalidad habitual y permitirse ser otro u otra
- la oportunidad de ponerse, metafóricamente, en los zapatos del otro
- aprender desde la risa y la comicidad a pesar de estar contactando con las heridas
- un mundo de experiencias nuevas
- jugar, recordando que cuando éramos niños teníamos la frescura, la creatividad y la espontaneidad que ahora nos parece perdida
- una teoría y una práctica que nos demuestran que el proceso de sociabilización es indispensable para educarnos. Es indispensable y... nos acartona
- dicho “técnicamente”: un espacio terapéutico, pedagógico o comunitario dondeencontraremos 5 instrumentos, 3 etapas y 3 contextos
O
1. m. Representación teatral con fines psicoterápicos en la que los pacientes representan situaciones dramáticas relacionadas con sus problemas patológicos.
O c
Como lo dice The free dictionary
Técnica psicoterapéutica que consiste en hacer que los pacientes representen en grupo, como si de una obra de teatro se tratara, situaciones relacionadas con sus conflictos patológicos, con el objetivo de que tomen conciencia de ellos y los puedan superar.
O como lo explica Adam Blatner, “un método para explorar problemas metodológicos y sociales animando a los participantes para que actúen en los eventos relevantes de sus vidas en lugar de simplemente narrarlos”.
El creador del psicodrama, Jacobo Levi Moreno era un médico rumano de origen judío (sefardí) que nació muchos años después que Freud y lo sobrevivió también varios años. A los cinco años se trasladó con su familia a Viena, donde realizó sus estudios. A pesar de que obcecadamente se opuso a las concepciones del famoso vienés, padre del psicoanálisis, muchos de entre los que practicamos su técnica encontramos la fecundidad de combinar sus trabajos. Un ejemplo claro de ello es la existencia del llamado “psicodrama psicoanalítico” con exponentes tan conocidos como Eduardo Pavlovsky, Hernán Kesselman, Fidel Moccio, Carlos Martínez Bouquet, Mario Buchbinder… y la lista puede seguir y seguir.
Si bien la mayor parte del tiempo se conoció al psicodrama en su aplicación psicoterapéutica (mayormente grupal, de pareja y de familia, pero también en algunas creativas formas de terapia individual), sus aplicaciones como teatro ciudadano, como medio de estimulo de la creatividad grupal y su valor como instrumento para la educación son cualidades que se conocen con más popularidad en los últimos 15 años.
Paradójicamente, Moreno descubre el efecto terapéutico catártico de su técnica mucho después y casi por casualidad ya que la forma en la que lo pensó estaba dedicada al teatro (espontáneo y popular) con un objetivo social de comunicación, de descubrimiento y de crecimiento comunitario. (Ver “El periódico viviente”,El caso Bárbara, en un interesante resumen de preguntas habituales de la Asociación española de Psicodrama
El psicodrama, nacido en las calles de Viena como medio de expresión para las voces de los que “no tienen voz” se concentró en la intimidad de los consultorios durante décadas y recién en los últimos años floreció aportando las bases para compañías y más compañías y grupos de Teatro Espontáneo.
Así como para el Teatro Playback las raíces del teatro espontáneo derivan del Psicodrama y jamás del Teatro Forum de Augusto Boal, un brasileño que muy a menudo suelen confundir como iniciador creativo. Boal supo muy bien sistematizar y dar a conocer estas maravillosas técnicas y en muchos de sus escritos no está con letra clara la fuente de donde ha nutrido su trabajo.
En el ámbito de las organizaciones, tiende a “olvidarse” que muchos “rompehielos”, dinámicas para grupos, ejercicios de creatividad para el ámbito de la capacitación empresarial son recursos que los psicodramatistas aprendemos en el abc de nuestra formación y usamos cotidianamente, creándolos y recreándolos sobre la marcha, según lo exige la situación. Durante algun tiempo impartí un taller de formación en Técnicas de Integración Grupal y una de mis evaluaciones favoritas era pedir a mis alumnos que diseñaran en el momento un ejercicio de “caldeamiento” según ciertas condiciones: tiempo con el que cuentas, objetivo de la actividad, cuántas personas forman parte de tu grupo, algunos se conocen, lugar físico del que dispones… estás en un oficina donde hay escritorios que no pueden moverse. ¿Cómo resuelves esta situación?
Cuando me conecto con las maravillosas posibilidades que esa formación nos proporciona, la de poder diseñar en el momento, según nuestra necesidad una forma de trabajo y funcionar desde lo que hay y no desde lo que falta (tan propio de nuestra experiencia del tercer mundo del sur) me acuerdo que aquí en el norte hay que ponerle nombre a nuestros ejercicios y talleres, escribir la metodología y publicarlos con un copy-right. Por ejemplo, hace poco hablaba sobre un taller que impartí en el 2000 para unas jornadas de entrenamiento, donde trabajamos con el modelado en plastilina del cuerpo humano. La responsable de un programa universitario en arte-terapia se sorprendió de que con tan potente trabajo no lo hubiera publicado reservando su propiedad intelectual. En fin… tenemos mucho que aprender todavía... en cuanto a la manera formal de hacer las cosas en el mundo organizado de los derechos de autor y el espacio donde se compite por las becas y las subvenciones (eso que en el sur nos cuesta recordar qué quería decir).
Y esto me deja abierta la puerta para contarles, la próxima… sobre las cuestiones de “valor”.
sábado, 27 de septiembre de 2008
Mujer y arte
Nuestra amiga Annye nos ha mandado el link de este impresionante video realizado por el artista Philip Scott Johnson a quien encontrarán en YouTube bajo el nick de eggman913.
Este video denominado "Women in Art", es una maravilla dedicada a la historia del arte a través de la combinación digital de imágenes de mujeres. La música es de Yo-Yo Ma que interpreta la Sarabande de la Suite para Violoncello n° 1 de Bach.
Este video ha despertado euforia en la web, solamente en YouTube ha sido visto por 5,3 millones de visitantes que han dejado más de 10.000 commentaires en dos meses y ha sido linkeado por cientos de blogs en el mundo.
Se puede decir que es una obra maestra del arte digital ya sea respecto de la pericia técnica como de la creatividad artística.A sus vez, las obras utilizadas fueron reconocidas y descriptas por Boni, una instructura de arte en el Fayetteville Technical Community College a través de su página web http://www.maysstuff.com/womenid.htm
Este post es un comentario basado en el texto del sitio Leslie's Art Gallery de Luxemburgo
viernes, 26 de septiembre de 2008
Títeres y teatro espontáneo en el aprendizaje de idiomas I
Próximamente coordinaré dos talleres en los cursos de idiomas de la Universidad de Sherbrooke dentro del marco de mi proyecto de innovación pedagógica universitaria para el programa que estoy siguiendo. Mi objetivo dentro de este programa es sistematizar y dejar documentado a través de una guía de aplicación una metodología que yo utilizo desde hace 8 años. He trabajado mucho en Argentina
y (un poquito) en otros países
con este instrumento poderoso para trabajar con grupos que he llamado “Interactíteres” (pueden leer algo sobre su aplicación en la Red TitereNet).
Para explicar de manera teórica como funciona esta metodología tenía que escribir un pequeño resumen sobre teoría y técnica del Psicodrama. En Argentina me dediqué doce años a formar profesionales de diversas corrientes en el empleo del psicodrama y mientras escribía algunos párrafos que iban a formar parte del informe preliminar recordé que nunca había contado en este espacio qué es el psicodrama, para qué sirve, qué se puede hacer tanto en el ámbito de la psicoterapia, de la coordinación de grupos como de la pedagogía.
El próximo post estará entonces dedicado a contarles, brevemente sobre
Qué es el psicodrama, ehhhhhhhhh???????
Más sobre Interactíteres, en la página de La iniciativa de la Comunicación
jueves, 25 de septiembre de 2008
Qué es la madurez...
Paul Watzlawick, de "El arte de amargarse la vida"
jueves, 18 de septiembre de 2008
Historia de maltrato

Ante todo tiene que tener en cuenta que cuando una persona estuvo en una relación de maltrato por tantos años tiene que llevar adelante un proceso de verdadero cambio personal que lleva tiempo. Ella hace 6 meses apenas que terminó la relacion y todavia no sabe qué hacer para parar este acoso.
Primero que nada, aconséjele que urgente busque tratamiento psicoterapéutico (ELLA) porque lo necesita. Cuando se está en un vinculo de maltrato es porque algo de la propia personalidad está enganchada en ese tipo de relaciones y para cambiar hace falta ese tiempo, ese proceso y ese trabajo de autoconocimiento. En cuanto a su tranquilidad en la vida cotidiana, ella debe consultar en un centro de mujeres maltratadas donde le pueden recomendar medidas a tomar desde el punto de vista legal, en el sentido de las denuncias que ella debe hacer para su protección y la de su hijo. Usted puede apoyarla pero no involucrarse de manera activa pues usted no puede contar con los medios emocionales que un profesional sí tendría para contenerla y confrontarla en sus contradicciones.
La foto ha sido tomada de un sitio libre en Internet.
Un video de la cantante española Bebe
miércoles, 17 de septiembre de 2008
La mirada del abusador
La nota pueden leerla en el vínculo que coloco más arriba pero lo que me gustaría ampliar es la opinión de una de las psiquiatras peritos en el caso, " Es claramente revictimizante ". La otra perito dijo ante la prensa "que una mirada del abusador es desestabilizante".
¿Qué quiere decir esto?
Para comprenderlo les pido que se concentren brevemente en la idea de cómo funcionan las características psicopáticas de la personalidad en un vínculo común. Todas las patologías mentales las encontramos en diversas dosis: desde pequeños rasgos dentro de una estructura de personalidad más o menos sana... hasta la constitución misma de los pilares que sostienen el edificio mismo de la personalidad, su estructura de base.
Si tomamos por ejemplo algunos "rasgos" psicopáticos en la personalidad de alguien que conozcamos (y todos conocemos quienes los tiene... y a veces, también actuamos conforme a esos rasgos) podremos ver que una característica es no hacerse cargo de la responsabilidad frente a un hecho y reaccionar como quien no ha sido comprendido, quien no entiende por qué lo tratan tan injustamente... Al mismo tiempo estas características llevan a la persona a depositar siempre la culpa en el otro. Según cuán grave sea esta posición psíquica, la persona puede ser ligeramente "culpógena" o puede inclusive adoptar la actitud de dignidad ofendida, mostrando de qué manera los demás no están a la altura de las circunstancias.
Cuando las psiquiatras opinan que la mirada del abusador es desestabilizante y revictimizante quieren decir con esto que primero ha habido una situacion donde el abusador desestructura la personalidad de su víctima sometiéndolo, descalificándolo, generandole culpa y sensación de estar en deuda. Cuando la víctima se ve enfrentada a la situacion de abuso de la que es objeto e intenta pedir ayuda, tendrá que enfrentarse también con las maniobras culpabilizantes del abusador quien la acusará de mentir, de ser una persona desagradecida que desconoce todo el apoyo recibido, volverá, en definitiva, a apretar esos botones que le permitieron mantener a su víctima dependiente y manteniendo el secreto sobre el abuso. Estos recursos que el psicópata emplea con su víctima le recuerdan la situación y la vuelven a "victimizar". Y a la vez la desestabilizan pues la acusan de mentir, de haber perdido la razón, de haber perdido la memoria. El discurso del psicópata es desestabilizante pues coloca a su víctima en situacion de dudar de sí misma, de sus percepciones y de quienes son "los buenos y los malos". Como el psicópata tiene su propia version de las leyes y se rie para sus adentros de las leyes del mundo, pondrá cara de niño bueno mientras por dentro se burla de los demás.

Los estragos que hace un psicópata en la personalidad de los sujetos vulnerables requieren del apoyo de la familia, de las instituciones, de la sociedad toda.
La foto está tomada del Periódico independiente Tribuna de Periodistas, donde hay además una nota interesante sobre este tema.
domingo, 14 de septiembre de 2008
Más sobre la colación de Grado en la Universidad de Sherbrooke
sábado, 13 de septiembre de 2008
Colación de grado 2008 en la Universidad de Sherbrooke

Hoy tuvo lugar la colación de grados de la Universidad de Sherbrooke y disfruté observando de cerca una ceremonia especial: el ritual de investidura de los nuevos diplomados, coordinado por Bruno-Marie Béchard, el rector de universidad más joven de toda América.

Aquí les dejo unas fotos y la traduccion de parte de la nota que encontrarán en el sitio web de la universidad.
Bajo la vista deslumbrante de los Apalaches la Universidad de Sherbrooke despliega la colación de grados al aire libre más grande en Quebec
Hoy, la Universidad de Sherbrooke realiza un gran sueño: llevar a cabo la colación de grados más grande realizada al aire libre en Quebec. Gracias a las condiciones meteorológicas favorables,
13 000 personas asistieron a una ceremonia espectacular en el Estadio exterior de la Universidad de Sherbrooke, bajo la vista deslumbrante de los Apalaches.
Este desafío aceptado con brío iluminó a los 3776 nuevos diplomados originarios de todas partes en Quebec y de 51 países del Mundo. La ceremonia, orquestada con el tema « Marcar el tiempo», comenzó con la entrada en comitiva de los diplomados, que aparecieron desde los cuatro puntos cardinales. Así reunidos formaron una gigantesca rosa de los vientos. El acompañamiento musical de la Orquesta sinfónica de Sherbrooke, dirigida por Stéphane Laforest, y la interpretación de una pieza de ópera en dúo capturaron la atención del auditorio.
Los diplomados fueron investidos con los colores de la Universidad en un ritual altamente simbólico instaurado en 2006, y que se convirtió en la marca de la UdeS.
Al ritmo de los tambores, en un encadenamiento acompasado en cuatro tiempos, los diplomados dieron vuelta sus capas negras para cubrir su toga de oro y de verde. La muchedumbre saludó este ritual con entusiasmo.
El profesor Bruno-Marie Béchard, se dirigió a los diplomados:
« Como sus 110 000 predecesores, diplomados de Sherbrooke, se encontrarán en gran número a la vanguardia en todos los dominios. Intervendrán como ellos en todo tipo de organizaciones y en todos los medios, en sus diversos estilos para animar, orientar e inspirar a los que les rodean » subrayó .