Descubre tu PROPIA creatividad!!

Page copy protected against web site content infringement by Copyscape

jueves, 26 de agosto de 2010

Psicodrama: una psicoterapia especialmente en grupo

El psicodrama es un recurso psicoterapéutico* que facilita la representación (dramatización, puesta en acción) por parte del paciente de hechos de su pasado, o de sucesos futuros, reales o imaginarios, externos o internos.  Esta puesta en acción permite experimentar esos hechos como si estuviesen sucediendo en el presente.  De esta forma es posible detectar situaciones complejas que el relato solo no permite detectar así como  ensayar distintas respuestas.




Al ser un abordaje que hace intervenir al cuerpo en sus expresiones (gestos, movimientos, vivencia del espacio y las distancias con los otros), el psicodrama, puede ofrecernos una visión más amplia y más rápida que la que nos ofrecen las psicoterapias puramente verbales.  Es difícil muchas veces superar nuestras propias excusas, cambiar esos discursos repetitivos en los que caemos sin darnos cuenta.  Sin embargo, frente a una imagen, o jugando una situación no podemos menos que enfrentar lo que necesitamos cambiar.   La acción demanda una toma de posición, una reacción que hay que tomar.  Y no dramatizamos –como decía Lemoine- lo que queremos sino lo que podemos.  Esto quiere decir, que aquello que podemos poner en escena es el reflejo de lo que podemos hacer en la vida cotidiana.  Lo que pudimos lograr al jugar la escena, casi seguramente vamos a poder lograrlo en la vida. 

Al proponer un modo de experimentación, el psicodrama nos brinda la oportunidad de una visión tridimensional. Las escenas que jugamos tienen un impacto y una vigencia maravillosos porque salen de nosotros mismos y llegan a nosotros mismos a través de múltiples estímulos (visuales, auditivos, táctiles, kinestésicos).  La situación de juego nos ayuda a incorporar la fantasía y el humor, liberando la creatividad y desdramatizando, valga la paradoja verbal- las situaciones, haciéndolas menos trágicas, más manejables.

Decimos que se trata de una “re-creación” de los hechos cuando una situación del pasado al ser revivida en el presente aporta un conocimiento nuevo superando la experiencia original.  Se trata de una nueva “creación” donde la persona es capaz de detectar, junto con el terapeuta y gracias al apoyo del grupo, emociones de las que no era consciente en el momento de vivir la situación real, captar las alternativas disponibles que no le eran evidentes, ensayar sin riesgos otras actitudes, animarse a probar otras formas de reaccionar.



Durante el trabajo en grupo de la terapia psicodramática se utilizan distintas técnicas (inversión de roles, soliloquios, proyección en el futuro, representación de un sueño, juegos).  Estas técnicas nos ayudan a:
-Darnos cuenta de pensamientos, emociones, motivaciones profundas
-Lograr una mejor compresión del punto del punto de vista del otro, vernos desde afuera, al experimentar la imagen que proyectamos en los otros
-Descubrir competencias, capacidades nuevas y poder ensayar respuestas más saludables y creativas en nuestra vida cotidiana.

No hace falta ninguna experiencia previa en ninguna técnica teatral.  Aun las personas más introvertidas pueden participar de una terapia psicodramática grupal pues cada uno participa a su tiempo, gradualmente, involucrándose desde el nivel de protagonismo que le resulta confortable manejar.


La forma grupal en psicodrama es muy importante porque en ella se basa el aprendizaje sobre los aspectos profundos de nuestro ser, trabajando  sobre la forma en la que nos vinculamos con los otros.  En el grupo, los integrantes se “prestan” entre sí sus conocimientos y experiencias en la vida, con la pareja, la familia, con los amigos y la profesión enriqueciendo su autoconomiento y experimentando, como en un verdadero laboratorio para la vida, nuevas maneras de relacionarse.

Aquí lo explican con entrañable simplicidad esta pareja que viene dedicando años de trabajo en la formación de psicodramatistas, Yuyo Bello y Jaime Winkler, de la Escuela de Psicodrama y Sociometría de México.

 

“Además de hacerlo al esclarecimiento de conflictos emocionales, el método psicodramático también puede ser aplicado al desafío del desarrollo de las potencialidades humanas.  La dramatización permite al individuo recuperar muchas dimensiones de su experiencia personal desdeñadas por la sobreintelectualizada sociedad contemporánea: creatividad, espontaneidad, drama, humor, emotividad, vitalidad, sentido lúdico, danza ritual, movimiento corporal, contacto físico, fantasía, música, comunicación no verbal y un extenso repertorio de roles.  La civilización occidental ha relegado muchas de esas actividades a la infancia, el teatro o la mitología, y arrebatado así a nuestro espíritu sus más ricos tesoros.  Es esencial apreciar la vitalidad que sólo puede surgir del contexto del juego y cultivar y perfeccionar este último para preservar el espíritu de la niñez en la vida adulta (Blatner y Blatner, 1988).  Esas actividades también afianzan en el individuo un sentido verdaderamente pleno y relativamente flexible de su auténtico ser.  A causa de ello, la integración a nuestra existencia de los mundos vivenciales de los sentimientos, la sensación y la imaginación bien podría ser una de las metas primordiales de la pedagogía y la psicoterapia contemporáneas.
Adam Blatner, 2005:  El psicodrama en la práctica.  Editorial Pax México.






Por Psicodrama en Montréal ver:


Grupo de terapia psicodramática






* El psicodrama también se utiliza en terapia de parejas y familiar, en la educación, en el análisis organizacional y en la comunidad.


Algunos vínculos para explorar sobre psicodrama:




Moreno Institute



























martes, 17 de agosto de 2010

La historia de las cosas

En setiembre de 2001 estuve en Guatemala, invitada por un colega que me solicitó coordinar tres talleres durante un congreso de management.  Los últimos dos días los dediqué a pasear y como mis tiempos no coordinaban con los de ninguna excursión organizada, contraté un guía que me llevó con su 4x4 a visitar el volcán Atitlan y el mercado de Chichicastenango.
Todavía hoy, tras casi una década, y acompañándome desde mi traslado de Argentina a Canadá sigo adornando algunos muebles y muros con tapices que compré esa mañana.  Cada vez que los miro recuerdo la cara de desaprobación del guía:  "Señora, usted no entiende...  No comprende que ellos esperan que usted le baje el precio? Usted DEBE ofrecerle menos!".  Pero...cómo podía ofrecer menos por un bordado a mano que  debe haber llevado no menos de una semana de trabajo a tiempo completo?  Menos de 20 dólares???
Finalmente, los únicos "regateos" fueron los que hizo el guía, que con un gesto me hizo callar y frenó mi mano lista para sacar el dinero del bolso.   "Usted no entiende que en el precio ya está calculado el dinero que usted le va a bajar?!"  Y con otro gesto de desconcierto, se hizo cargo de varias de mis compras.
Nueve años después, recorriendo estanterías de un conocido negocio de decoración en Montréal, vuelvo a preguntarme cuánto habrá pagado el comercio por ese almohadón bordado que ellos venden a 15 dólares.  Cuánto habrá recibido la persona que lo bordó?

El video que quiero compartir hoy fue conducido por Annie Leonard y doblado al español por la Fundación Puntos de Encuentro - Nicaragua.

"Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta. La Historia de las Cosas es un DVD entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas."

viernes, 13 de agosto de 2010

Volver? A dónde?

Cuánto más recorro este camino de psicóloga emigrante, migrante, inmigrante... cuánto más trabajo con los pacientes en todas estas incertidumbres propias de lo humano, más me convenzo de que siempre está presente una fantasía de volver.




Volver para encontrarme de nuevo con...

Volver para que me vean, para que me digan cómo me ven...

Volver para ver cómo está X...

Volver y mostrarle a Fulano y Zutana todo lo que pude lograr ...

Volver para ver cómo me siento ahí.

Volver para saber si me recuerdan...

Volver para no terminar de quedarme.


Hay un fragmento de una poesía de Neruda que dice:

"Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos".

Y si no somos los mismos, cuando volvemos, a dónde volvemos?